miércoles, 10 de octubre de 2012


Dra. Claudia Heiss B.

Periodista de la Universidad de Chile
Master of Arts en Ciencia Política, Columbia University
Doctora (PhD) en Ciencia Política de la New School de Nueva York.
Académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.





¿Qué propone Claudia para nuestra Asociación?

Su candidatura propone integrar la creciente diversidad de la ciencia política en Chile, que incluye profesionales de pregrado y de post grado, distintos enfoques metodológicos, el trabajo de las escuelas de regiones y la presencia de cada vez más mujeres cientistas políticas.También propone debatir las perspectivas laborales y cómo fortalecer la calidad académica en el contexto del actual debate sobre educación superior.



¿Por qué apoyar a Claudia?

  • Experiencia y renovación para la disciplina
  • Entiende y promueve el diálogo entre la academia y los que practican la profesión
  • Una vocación para institucionalizar la ACCP en su infraestructura
  • Es hora de crear más y mejores medios para mostrar lo que hacen nuestros asociados
  • Una visión amplia de la Ciencia Política






Vientos de cambio en la Ciencia Política chilena
La próxima semana se llevará a cabo en Santiago el 10° Congreso Chileno de Ciencia Política que reunirá a más de 300 politólogos de más de 50 universidades de Chile y el mundo. En distintos paneles, clases magistrales y mesas redondas, se presentarán trabajos de política comparada, políticas públicas, teoría política, relaciones internacionales y metodología.
El congreso bianual que organiza la Asociación Chilena de Ciencia Política –el organismo gremial que agrupa a los cientistas políticos del país— es un evento que permite ver año a año la evolución de la disciplina en Chile. En esta ocasión, como nunca antes, el programa refleja cambios significativos que apuntan a la creciente diversidad que constituye hoy este campo de estudio. Además de la presencia de destacados invitados internacionales, en este Congreso estarán presentes las escuelas de regiones, el mayor número de participantes con formación de pregrado en la historia de la ACCP, y un significativo número de mujeres cientistas políticas. La disciplina, en efecto, ha vivido un proceso de rápido cambio que plantea importantes desafíos.
Junto con realizar su congreso anual, los cientistas políticos de Chile elegirán el 18 y 19 de octubre su nueva directiva gremial. Quienes asuman esa tarea deberán enfrentar estos retos generando espacios de diálogo que den respuesta a las inquietudes de sus asociados en ámbitos como la calidad de la formación, el desarrollo de perspectivas laborales, la generación de conocimiento y el aporte que puede hacer la Ciencia Política en los procesos decisionales y al desarrollo del país.
Para ello, será necesario abordar la contribución de las universidades públicas y privadas, así como la necesidad de descentralizar el trabajo de la ACCP para dar mayor relevancia a las escuelas y la investigación que se realiza en regiones. La nueva directiva deberá crear espacios para las nuevas generaciones de egresados sin enajenar el valioso aporte de académicos con mayor experiencia y reconocida trayectoria. Desde la perspectiva de la dimensión de género, será importante promover no sólo la creciente presencia de cientistas políticas, sino propender el que ellas accedan a estudios de postgrado de primer nivel, a posiciones de liderazgo y toma de decisiones tanto en ámbitos laborales como universitarios. También será importante abordar los giros metodológicos que adquiere la disciplina, rescatando el aporte que realiza cada sub-área al desarrollo global de la Ciencia Política en Chile.
Los nueve postulantes a la directiva han presentado sus propuestas concretas en el sitio web www.accp.cl. Con entusiasmo y ganas de trabajar, han mostrado su voluntad de enfrentar estos desafíos. Durante los últimos años, anteriores directivas de la ACCP han realizado un importante trabajo de institucionalización y mejora en la comunicación con sus asociados; han generado mecanismos permanentes de consulta y resolución de conflicto, profesionalizado el congreso bianual, y extendido las redes de cooperación hacia otras asociaciones de politólogos en el mundo. Esperamos que la nueva directiva pueda profundizar esos avances.
Invitamos a todos los asociados a asistir al Congreso, a participar el 18 y 19 de octubre en la elección de sus nuevos representantes y a ser activos en la elaboración y presentación de propuestas de mejora para la futura gestión. Esto dará a la directiva entrante el apoyo necesario para avanzar en el fortalecimiento de la disciplina de una manera que dé cuenta de la diversidad que constituye hoy la Ciencia Política en Chile, otorgándole un sello participativo e inclusivo al proceso.
Francisca Díaz (UDP), Sergio Díaz (UDP), Claudia Heiss (U. Chile), Sofía Schuster (U.Chile)
Candidatos a la directiva ACCP 2012.